viernes, 24 de mayo de 2013





 HUERTAS COMO ESTA SON SIMPLES Y FÁCILES Y AHORRO DE DINERO.















EL RIEGO Y SU IMPORTANCIA

El agua resulta de esencial importancia para el crecimiento de las plantas, si bien la planta la utiliza en mayor medida, gran parte de la misma pasa a la atmósfera a través de transpiración.
La necesidad  de agua en la planta varia según la especie, la edad y su estado de desarrollo.

Todas las plantas necesitan agua, pero algunas resisten períodos más prolongados de sequía que otras, dentro de las herbáceas están las gazania splendens (gazania) y osteospermum fruticosum (dimorphoteca), portulaca grandiflora (portulaca) y tagete pátula) copetes dentro de las anuales y en arbustos los que resisten más la sequía son los teucrium fruticans (teucrio), Lavándula spica (lavanda), grevillea rosmaricifolia (grevillea), Callistemon lanceolatus  (limpiatubos), Plumbago capensis (jazmín celeste).

En la temporada estival las plantas exigen mayor cantidad de agua, pero hay diferentes maneras de economizar agua, diseñando el jardín agrupando plantas con los mismos requerimientos hídricos.


ALGUNOS CONSEJOS SOBRE RIEGO

*El riego frecuente y superficial es una práctica NO RECOMENDABLE  ya que estimula las formación de raíces cerca de la superficie y disminuye la capacidad de absorción, en árboles de vereda al estimular el crecimiento de raíces superficiales hará que estas con el tiempo levanten las veredas.

*Recurrir al uso del mulch, chips, cama de caballo (bien descompuesta) en canteros, borduras, arbustos y árboles.

*El compost incorporado al suelo a parte de mejorar la fertilidad del suelo ayuda también a retener la humedad.

*Si el parque o jardín es grande organizar circuitos de riego para no olvidarse de ningún sector, cada día se riega un sector en el transcurso de la semana se termina de regar todo.

*En el campo, en árboles nuevos (menores de 3 años) aplicar una capa de mulch para que las plantas soporten mejor los golpes de calor y la falta de agua, así con  un riego semanal si no hubo lluvias mayores de 30 mm. es suficiente para un normal desarrollo.


Ajos

En zonas cálidas se pueden sembrar de octubre a enero y en las frías, de enero a marzo. El proceso requiere colocar los dientes de ajo con la punta, que asome por la tierra y hacia arriba. Entre diente y diente debe haber una distancia de unos 10 centímetros. Se puede juntar en el mismo recipiente con fresas, lechugas, tomates, zanahorias y cualquier otra planta de ciclo largo.
Más información en Leopoldo's Delicious

Apios

En semillero protegido se suelen sembrar entre febrero y marzo. Existen diversas variedades, como los verdes y los dorados. La reproducción se realiza mediante semillas que deben permanecer a una temperatura superior a los 24ºC. Debemos dejar una separación de 25 centímetros, para los dorados, y de 40 para los verdes. Es combinable con pepinos, puerros, espinacas, coles, tomates, judías, rábanos y lechugas.
Más información en Leopoldo's Delicious

Berenjenas

Son sensibles al frío, por ello es mejor utilizar un semillero protegido entre febrero y marzo con una temperatura entre 27 y 32ºC. Se suele dejar un margen de 40 a 50 centímetros entre cada una. No es aconsejable juntarlas con otras plantas.
Más información en Leopoldo's Delicious

Escarolas

En semillero protegido se suelen sembrar entre enero y febrero. Es necesario dejar un espacio de 20 a 25 entre cada semilla. Se puede asociar con ajos y cebollas.
Más información en Leopoldo's Delicious

Pepinos

En semillero protegido se suelen sembrar entre febrero y abril. Esta planta trepadora se origina en semillas que para germinar necesitan una temperatura mínima de 20ºC. Se pueden juntar con guisantes, lechugas, zanahorias, cebollas, apios y espinacas.

Perejil

Evitando las heladas, se puede sembrar durante todo el año. Las semillas pueden tardar un mes en germinar y necesita riegos copiosos. Se pueden combinar con tomates y apios.
Más información en Leopoldo's Delicious

Pimientos

En semillero protegido se suelen sembrar entre febrero y marzo. Las semillas acostumbran a germinar con una temperatura de 27 a 32ºC. Se pueden conjuntar con tomates y berenjenas.
Más información en Leopoldo's Delicious

Tomates

Se puede sembrar entre febrero y marzo. La separación entre plantas debe ser de un mínimo de 40 centímetros. Es de fácil unión con lechugas, escarolas, espinacas, coles, ajos, cebollas, rábanos, albahaca y perejil.
Más información en Leopoldo's Delicious

Zanahorias

Esta planta bianual requiere que su siembra se realice a un centímetro de profundidad con una separación de dos centímetros entre cada semilla. Se puede compaginar con cebollas, ajos, tomates, rábanos, guisantes y lechugas.
Más información en Leopoldo's Delicious
Recuerda que ya te hemos hablado de una serie de hortalizas y verduras que se pueden plantar durante todo el año: como es el caso de las acelgas, las lechugas, los rábanos.
En Leopoldo encontrarás un calendario donde te sugerimos qué mes es el más indicado para plantar cada hortaliza, verdura y hierba. Míralo si tienes alguna duda.
Fuente:- Haz que tu terraza sea comestible. Guía para cultivar hortalizas y cuidar la salud. Montse Catalán y Javier Urruela. Editorial Saga.

salud : HUERTA ECOLOGICA


HACER UNA HUERTA ORGÁNICA PASO A PASO

Con los artículos anteriores de PlanificaciónRotación de cultivos y Estudio del suelo, hemos visto los aspectos previos a considerar para iniciar la huerta orgánica. ¡Ahora nos ponemos manos a la obra!
1. Limpia el terreno de hierbas, piedras, palos y todo tipo de objetos extraños.
2. Si las hierbas son bajas, puedes pasar el moto cultor directamente e incorporarla al terreno, pero si son altas deberás cortarlas con una desbrozadora mecánica con disco , recoger los restos y usar todo ese material para elaborar compost (o tirarlo).

Hierba alta que primero habrá que romper con la desbrozadora de disco que vemos en la fotografía.

3. Riega el día anterior a labrar para que la tierra esté ligeramente húmeda. Si la tierra se pega a los zapatos, espera para trabajarla a que esté más seca y coja lo que se llama tempero, ni muy húmeda ni muy seca.
4. Labra con el motocultor o motoazada o, si se trata de parcelas pequeñas, labra con una simple azada. Si el laboreo lo puedes hacer 2 ó 3 meses antes de sembrar para que se airee la tierra, mejor.

Motocultor

5. Para rabanitos, cebollas, ajos, zanahorias, remolachas, patatas,... el labrar concienzudamente es muy importante.
6. Retira todas las raíces, estolones y bulbillos de las hierbas perennes que vayan saliendo al remover la tierra.

Estolones de Grama

Bulbillos de Castañuela

7. Haz todos estos trabajos por la mañana temprano o por la tarde. Si no tienes costumbre de hacer ejercicios fuertes, tómatelo con calma.

8. Una vez la tierra está labrada y limpia, extiende una capa de 5-8 cm de abono orgánico (estiércol, compost, mantillo comprado en sacos de 80 litros,....) uniformemente por la superficie y entiérralo luego mediante cava o pase de motocultor. Este aporte, repetido cada año, es muy beneficioso desde todo punto de vista. Mantiene la estructura grumosa, el suelo fértil y aireado. 
9. Si la tierra fuese muy arcillosa es bueno añadir, además de la materia orgánica, arena de río.10. El laboreo oxigena el suelo, mejora la actividad de los microorganismos descomponedores de la materia orgánica y facilita el drenaje del agua.
Compost
Ya tenemos el terreno labrado y rastrillado, fino, sin piedras ni terrones. Quedan pocos pasos más:
11. Traza las platabandas o haz surcos, según el método que elijas.
12. Tira las líneas de goteo para riego. Mucho mejor si es automático con programador de riego.

Riego por goteo
13. Siembra las semillas o planta las plántulas producidas en semilleros.
15. A veces, antes de sembrar o plantar, se dispone un acolchado con plástico negro en los surcos. Por ejemplo, en fresas. Esto evita que salgan malas hierbas, que las fresas estén en contacto con la tierra y aumentar la temperatura para obtener cosechas al principio de la estación. Un huerto orgánico tradicional no usa el plástico, sino paja como acolchado.

domingo, 12 de mayo de 2013

ENCONTRA EL BULLING EN URUGUAY VASTA

Hostigamiento escolar, que genera aislamiento y hasta suicidios. Opinan los expertos y las víctimas. Uruguay está cuarto en Latinoamérica en casos de bullying.

Según los datos disponibles, un 30% de los estudiantes uruguayos reconoce haber sufrido bullying, lo cual coloca al país como cuarto en Latinoamérica.
El acoso u hostigamiento escolar, también conocido como bullying, es cualquier forma de maltrato físico o psicológico verbal sistemático entre escolares o liceales. Esto suele generar miedo a ir a la escuela, depresión, aislamiento o incluso el suicidio.
Para que suceda se necesita un hostigador, un niño malo, que viene con carencias, que necesita compensar a partir de someter al otro, inflingir miedo y ser el fuerte, explicó Lorena Estefanell, psicóloga especialista en niños y adolescentes.
Además, se precisa una víctima, un chico con carencias, que no se sabe defender, que le cuesta participar en grupos, que generalmente está solo y por eso se suele transformar en víctima. Finalmente, el círculo se completa con un grupo de espectadores, que son los que mantienen estas situaciones, que no se meten porque le temen al hostigador.
Estefanell dijo que una cosa muy importante es fomentar la denuncia de estas situaciones por parte de ese grupo de espectadores, ya que “el mundo de pares es un mundo que regula”. De todos modos, aclaró que se busca que se hagan las denuncias en forma grupal, ya que “no se puede pretender que lo hagan solos, porque eso los convertiría a ellos en una víctima”.

En Uruguay no hay un protocolo que regule qué hacer en estos casos. Cada institución actúa de acuerdo a sus casos y a sus posibilidades. “Lo peor que puede hacer una institución es esconder estas cosas, mirar para otro lado”, Rodolfo Shulze, profesor del liceo 55.
“La estrategia más simple es echar al hostigador y cambiarlo de colegio, pero con eso lo estás revictimizando y si no ayudás a la víctima a defenderse le va a volver a pasar”, agregó la psicóloga Lorena Estefanell.
La tecnología y las redes sociales complican un poco más el tratamiento y combate del bullying, aumenta mucho la indefensión y de hecho genera que este problema siga a la persona incluso cuando se cambia de país.
Micaela, de 18 años, sufrió bullying y contó a Subrayado su experiencia. Dijo que no salía de su cuarto, que llegó a lastimarse a ella misma y a tener mala relación con su familia y sus amigos. Pero logró salir y ahora cuenta que lo importante es darse cuenta de que “si vos no te sentís inferior a una persona esa persona no se puede aprovechar de vos”.

viernes, 10 de mayo de 2013

Acoso escolar:

 

 

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.


 Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar:

 

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores.
A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios morales, etc.

Tipos de acoso escolar:

Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas:2
  1. Bloqueo social (29,3%)
  2. Hostigamiento (20,9%)
  3. Manipulación (19,9%)
  4. Coacciones (17,4%)
  5. Exclusión social (16,0%)
  6. Intimidación (14,2%)
  7. Agresiones (13,0%)
  8. Amenazas (9,1%)

Prevención:

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.
Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.

Resolución de conflictos

Pese a que la figura del acoso en general atiende a un concepto de negación del conflicto al tratarse de un maltrato soterrado (incluso para la víctima, pues a ella le declaran la guerra en secreto, nunca abiertamente), tal vez podría hablarse de conflicto para simplificar el acercamiento a la materia. Y es que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
  • Definir adecuadamente el conflicto.
  • Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.
  • Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
  • Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.
  • Llevar a la práctica la solución elegida.
  • Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.
Una buena idea puede ser la de ir escribiendo las distintas fases del proceso, para facilitar su realización. En los programas de prevención de la violencia escolar que se están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia.

 


 



Hikikomori literalmente "apartarse, estar recluido", i.e., "aislamiento social agudo") es un término japonés para referirse al fenómeno de gente apartada que ha escogido abandonar la vida social; a menudo buscando grados extremos de aislamiento y confinamiento, debido a varios factores personales y sociales en sus vidas.
El término hikikomori se refiere al fenómeno sociológico, como también a las personas que pertenecen a este grupo social. En la terminología occidental, este grupo puede incluir individuos que sufren de fobia social o problemas de ansiedad social. Esto también puede ser originado por agorafobia, trastorno de personalidad por evitación o timidez extrema.



Síntomas del aislamiento:

 

Mientras que algunas personas sienten presión por parte del mundo exterior, y padecen agorafobia o fobia social, un hikikomori reacciona con un completo aislamiento social para evitar toda la presión exterior. Pueden encerrarse en sus dormitorios o alguna otra habitación de la casa de sus padres durante periodos de tiempo prolongados, a menudo años. Normalmente no tienen ningún amigo, y en su mayoría duermen a lo largo del día, y ven la televisión o juegan al ordenador durante la noche. Todo esto hace de ellos un caso extremo de solteros parásitos (expresión japonesa para nombrar a aquellos que viven de las sopas instantáneas, viviendo en casa de sus padres para disfrutar de mayor comodidad).
El aislamiento de la sociedad normalmente comienza de forma gradual, antes de que el hikikomori cierre con llave la puerta de su habitación. A menudo se encuentran tristes, pierden sus amigos, se vuelven inseguros, tímidos y hablan menos. Frecuentemente son objeto de burla en el colegio, lo cual puede ser el detonante para su aislamiento.
La mayoría de los hikikomori mantienen contacto con el mundo exterior solamente por el ordenador, la televisión y los videojuegos en línea. Sin embargo, en casos extremos, el hikikomori puede cerrarse incluso a esto y permanecer horas y horas en la misma posición, con la vista en un punto fijo, viviendo de su imaginación.
El doctor japonés Tamaki Saito es precursor en los estudios de esta nueva enfermedad social.

Reacción de los padres:

 

El tener un hikikomori en la familia normalmente es considerado un problema interno de esta, y muchos padres esperan mucho tiempo antes de buscar una terapia psicológica. Además, en Japón la educación del niño corre a cargo de la madre, por tradición, y puede que el padre deje todo el problema del hikikomori a la madre, la cual se siente sobreprotectora con su hijo. En un principio, la mayoría de los padres se limitan a esperar que el niño supere sus problemas y regrese a la sociedad por su propia voluntad. Lo ven como una fase que el niño ha de superar. Además, muchos padres no saben qué hacer con un hikikomori, y simplemente esperan debido a la falta de otras opciones. Normalmente no se fuerza (o se tarda mucho en hacerlo) de forma radical al niño para que vuelva a integrarse a la sociedad.
Tener un hikikomori en la familia es a menudo vergonzoso, y es considerado en Japón un problema interno de la familia. Los colegios y asistentes sociales pueden hacer preguntas, pero normalmente no se involucran en la situación.
Muchos padres de hikikomori toman la decisión de enviarlos al extranjero, confiando en que el cambio de ambiente los ayude, pero lo único que hacen es pasarle el problema a la familia anfitriona, siendo esta la forma en que se conoció el problema en Occidente.


Efectos en el hikikomori:

 

La falta de contacto social de estas personas y el aislamiento prolongado tienen un gran efecto en la mentalidad, con pérdida de habilidades sociales y los referentes morales necesarios. A menudo, el mundo de la televisión o los videojuegos se convierten en su marco de referencia.
Si el hikikomori finalmente (a menudo después de unos cuantos años) regresa a la sociedad por su propia voluntad, tiene que afrontar el problema de haber perdido muchas de sus habilidades sociales, así como años de estudio, lo que agrava la reintegración. Temen que los demás descubran su pasado como hikikomori, y se muestran vacilantes con la gente, especialmente si son desconocidos.
Es difícil conseguir cifras exactas sobre los distintos casos, ya que muchas familias deciden no hablar de este problema.

¿se puede tratar?
Hay diferentes opiniones sobre el tratamiento que debe seguir un hikikomori, y las opiniones a menudo se dividen en un punto de vista japonés y otro occidental. Los expertos japoneses normalmente sugieren mantener un contacto permanente sin invadir su espacio e intentar reincorporarlo a la sociedad de manera muy progresiva, mientras que los médicos occidentales piensan que hay que mantener una postura de firmeza e incluso actuar de manera directa forzando al hikikomori a abandonar su enclaustramiento. En cualquier caso, es necesaria una ayuda psicológica, ya que muchos padres se ven abrumados por los problemas de un hikikomori. Aunque hay algunos médicos y clínicas especializados en ayudar a jóvenes hikikomori, muchos de ellos y sus padres aún sienten falta de apoyo a sus problemas.

SI,

 


 

buliyng


viernes, 3 de mayo de 2013

LA CULTURA DE LAS ERRES



Reducir

Quiere decir utilizar menos primeras materias, menos agua y menos energía.
 
 

Reciclar

Quiere decir utilizar los residuos para elaborar nuevos productos.
 
 

Reutilizar

Quiere decir no tirar las cosas cuando todavía son útiles